Información general

Sin una concientización popular

sobre nuestras malas acciones para con el planeta,

carecemos del estímulo necesario para modificar el estilo de vida

que nos ha conducido al creciente deterioro ambiental...

 

Programa Pro-VERDE

-INFORME 1999/2012-

Planta de  Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos

 

REALICO- LA PAMPA

Historia:

En octubre de 1995 el intendente electo, Ingeniero Darío Casado preocupado por los problemas que generaba en los vecinos el basurero a cielo abierto ubicado a escasos metros del área poblada de la localidad, comienza, con  un grupo de personas interesadas en los problemas medio ambientales, una serie de recorridas por distintas Plantas  de Tratamientos de Residuos (Laprida, Trenque Lauquen, Intendente Alvear), con el ánimo de realizar un emprendimiento de similares características.

Seguido a esto, contrata a la empresa CEBIO S.A., para el asesoramiento sobre este tipo de proyectos. Durante el año 1996 se realizan trabajos de campo en la localidad para ver el impacto que generaba en la población la idea de que Realicó contara con una Planta de Tratamiento de Residuos.

En el año 1997 con el predio ya adquirido y todos los trabajos de consulta a la población realizados, se comienza  a trabajar en la realización del proyecto y las distintas alternativas para conseguir los fondos necesarios para la obra.

En mayo de 1998, se comienza la construcción, afrontada desde el Municipio con ingresos y personal propios. La obra se encuentra finalizada para agosto de 1999; y se inaugura la PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS, el día 24 de agosto de 1999

 Inversiones realizadas:

 Para la construcción total de la planta, incluida la adquisición del inmueble, el Municipio invirtió un total de 265.000 pesos de los cuales 50.000 fueron aportados por el Gobierno Provincial.

La Cooperativa de Servicios Públicos “Realico” Limitada, se hizo cargo del equipamiento de la Planta, como así también de obras que en el desarrollo inicial fueron necesarias. Dicha modalidad se mantuvo e incluso acrecentó en los años transcurridos de gestión llegando a una inversión en activo fijo superior a los $950.000 (1999/2012).-

 

Aspectos Legales Operativos:

 El servicio de Recolección y Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos fue concesionado a la COOPERATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS "REALICO" LTDA., con convenio de fecha veinte de julio de mil novecientos noventa y nueve, por el plazo de un año con opción a un año más.-

Como concesionaria, la Cooperativa se constituyó en agente de cobro de los servicios, siendo determinada la tasa por el Concejo Deliberante Municipal.-

En el año 2002, la planta de Tratamiento, sigue en manos de la concesionaria COOPERATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS "REALICO" LTDA,  coyunturalmente sin contrato,  con una modificación de las tasas comerciales y domiciliarias y de servicios, a propuesta de la concesionaria y con la aprobación del Concejo Deliberante Municipal, ordenanza 47/2001; ya que con la tasa establecida inicialmente no se cubren los costos de la gestión. La estimación de la tasa actualizada se realiza en virtud del tipo y volumen de residuo generado,  resultando vigentes ocho categorías, una para casas de familia, una para grandes generadores y seis tipos comerciales. Debemos enunciar que no existe ORDENANZA MUNICIPAL, que obligue a la clasificación en origen, por tanto, la participación del usuario respecto a la separación,  es voluntaria.-

Vencido el primer convenio se mantiene la relación de hecho,  hasta que en el mes de Julio de 2004 se firma un nuevo convenio con la Municipalidad, por el plazo de dos años. En virtud de la experiencia de estos seis años, la Cooperativa tiene intención de ampliar el plazo contractual. -

Con fecha 30 de junio de 2005, la Cooperativa de Servicios Públicos “Realicó” Limitada, instrumenta con la Municipalidad Local, un Contrato de Concesión por un plazo de seis años, con opción a igual período, comenzando a regir el 1° de julio de 2005, venciendo en consecuencia el 30 de junio de 2017. Esto es para considerar, puesto que imprime sustentabilidad a la gestión concesionada a esta Cooperativa.

 

Aspectos económicos:

 La Cooperativa además de ser la concesionaria del servicio actúa como agente de recaudación de la tasa retributiva de los servicios, fijada por Ordenanza Municipal. El importe cobrado mensualmente vuelve a la Cooperativa para cubrir los costos del servicio, recibiendo además un adicional del 35% del monto de recaudación.

Otro de los recursos de carácter permanente se genera con la venta de materiales, cuya venta representa aproximadamente un 15% del total de los ingresos.

Eventualmente y con carácter de extraordinario la Cooperativa se hizo acreedora de algún subsidio de afectación específica.

En lo que respecta a los costos de los servicios, el pago de sueldos y cargas sociales representan un 75% del total de gastos, siendo los restantes en orden de importancia: gastos de mantenimiento, combustible y lubricantes, ropa y accesorios para el personal y gastos de limpieza.

Si bien actualmente se han efectuado diversos ajustes que logran un resultado del sector equilibrado, históricamente se trata de un servicio deficitario, llevando acumulados en los años de gestión un déficit de más de $ 500.000.

Sin embargo frente a esta realidad, la decisión de continuar con la prestación se basó en priorizar el resultado social del sector por sobre el económico, siendo el mismo sumamente positivo, y si bien no se mide en términos económicos resulta medible en la mejora de la calidad de vida de cada vecino de Realicó; y lo que es más loable aún, cual  es el claro beneficio que reportará para las generaciones futuras contar con una comunidad limpia, con aire puro para respirar y con muchos vectores de enfermedades erradicados producto de la clausura del basural a cielo abierto.

 

Características de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos:

 La planta de tratamiento de Residuos de Realicó cuenta con seiscientos metros cuadrados cubiertos, destinados a la separación de los residuos y su posterior tratamiento; con boxes internos para el acopio de papel, y cartón; cuenta además con un sector cubierto para el prensado de distintos tipos de plásticos, aluminio, hojalata  y  tetrabrick, y un sector de tránsito para la clasificación y enfardado de fracción descartes con una prensa horizontal exclusiva; además de las dos prensas verticales afectadas al resto de los materiales.

Posee, también una playa de doscientos veinticinco metros cuadrados dedicada al proceso de compostaje de orgánicos, los que luego de la compostación, pasan a lombricultura, logrando, un excelente lombricompuesto para jardinería y forestación.

Cuenta además con un sector de boxes exteriores, que permanece abierto a disposición de los generadores para que depositen voluntariamente sus residuos, el que se higieniza diariamente.

 

 Predio de Disposición Final de Descartes:

 Desde el funcionamiento de la Planta de Tratamiento se genera diariamente una fracción de descartes (residuos sin valor de reuso o de venta), éstos se trasladaban diariamente a una antigua cantera municipal de tosca, contiguo a uno de los barrios locales, terreno éste con desniveles profundos, zonas de nulo aprovechamiento, y con capacidad de recepción de descartes agotable en escaso tiempo. Esta situación nos generó además de

inseguridad ambiental  problemas con los vecinos del lugar, cirujeo en residuos recolectados por esta Cooperativa, pequeños incendios ocasionales, falta de coordinación operativa con el Municipio ya que no se lograba el mantenimiento ni tapado diario de los residuos depositados, ocasionando dispersión y suciedad en calles y

terrenos aledaños. Esta experiencia nos  impuso la tramitación inmediata de un predio para depositar los descartes; logrando en julio de 2004 destinar para ese fin una fracción de 8 hectáreas del predio destinado a las piletas de desagües cloacales, terreno alto y sin pendiente, ubicado al este de la localidad a 5 km. del centro, en un zona que no posee población y nulo índice de crecimiento urbano según el plan regulador urbanístico de Realicó. Una vez realizadas las mejoras necesarias para instalarnos, con la construcción de un cerco perimetral olímpico y doble cortina forestal (cipreses lambertianos y álamos piramidales), para evitar voladuras de lo depositado, comenzamos a utilizar la primera cava en julio de 2005, dando disposición final a los descartes en forma apropiada y responsable ambiental y socialmente. Previa impermeabilización con membrana de polietileno de 200 micrones; se hace un vuelco diario aproximado de 18 metros cúbicos de residuos-descartes prensados en fardos, en una prensa móvil fabricada para este uso exclusivo, esto es a los fines de optimizar la capacidad cúbica de la cava;  se cubre el frente de avance de forma provisoria con malla media sombra, haciéndole la cubrición definitiva de superficie con tierra, clausurando la celda previo a operar la siguiente. Por otra parte en lo que se refiere al confinamiento de la fracción patológica asistencial, se habilitó una nueva cava en este Predio de Disposición Final para Descartes, antes operamos una pequeña celda en el predio de la Planta de Tratamiento de Residuos (clausurada). Esta cava para Residuos Patológicos Asistenciales – únicamente-,  la ubicamos en el sector noroeste (opuesto a las de descartes); de menor capacidad que las anteriores, y está impermeabilizada con membrana de polietileno de 500 micrones. Se realiza recogida selectiva de Residuos Patológicos Asistenciales tres veces por semana, los que se vuelcan inmediatamente en esta celda y se cubren con veinte centímetros de suelo, las celdas se clausuran inmediatamente de agotada su capacidad. El Predio está proyectado para aproximadamente veinte años de operación/vuelcos, llevando hasta la fecha ocho cavas de descartes y  cinco tramos de cavas para patológicos, completando el lateral oeste.

 

 Personal de la Gestión Residuos:

 Inicialmente se crearon trece puestos de trabajo; hoy, con movimientos y renuncias, el personal completo, recolección, tratamiento, Pro-VERDE, está conformado por dieciocho personas. A doce años de gestión, cabe hacer la relación del número de empleados de inicio de programa -1999-, cuando el flujo total de residuos era de 5 toneladas/día; a la fecha, que se promedian 10 toneladas/día; sumado ésto, a que la gestión ha crecido notablemente, no sólo en espacios físicos a atender, sino en lo interinstitucional y en compromisos por la preservación ambiental.

 

Metodología de trabajo:

 Recolección:

 La recolección se realiza todos los días a excepción del domingo, comienza a las 3 horas y finaliza aproximadamente a las 9; tiene afectado un camión Ford-cargo, con caja volcadora simple, y desarrollan la tarea un chofer y dos coleros que recorren todo el radio urbano cada noche. En virtud de el crecimiento sostenido de la población, y considerando este equipo descripto único para el servicio, se han  adoptado medidas tendientes a la máxima efectividad en tiempo e higiene, entre otras, la aplicación junto  con la Municipalidad, de la ordenanza de obligatoriedad de un canasto para residuos en cada unidad de generación, y a través de medios de comunicación se insta a la disposición en la calle en formas y horarios históricos.

 

Funcionamiento de la Planta:

 La Planta inicia sus actividades en cada madrugada, recepcionando únicamente residuos sólidos domiciliarios (habitacionales, de comercios y algo de residuos industriales en pequeña proporción). Las ramas, chatarras pesadas y escombros son recolectadas por la Municipalidad.

Los residuos recolectados llegan a la Planta, se depositan en la plataforma donde comienza la separación y acondicionamiento, realizada por trece operarios que se extiende por el término de seis horas de trabajo continuo.

Se procesan en promedio 10.000 kg. diarios, que se separan en plataforma en INORGÁNICOS, ORGANICOS, PATOLÓGICOS y DESCARTES. Luego, los residuos INORGANICOS, son clasificados y prensados: cartón, papel, tetrabrick, aluminio, hojalata, y varios tipos de plásticos;  o bien seleccionados y acopiados como las fracciones: trapos, vidrio, chatarra liviana. La fracción ORGANICA se traslada a  camas de compostaje aeróbico, proceso natural que  “higieniza” el residuo ya que alcanza temperaturas de 70­º y 80º, debido a la alta actividad bacteriana, esto hace que se  eliminen gérmenes patógenos, larvas y semillas; dependiendo del  producto de partida y las condiciones ambientales, este proceso suele durar entre 1 a 2 meses, para luego pasar a una fase de maduración, destinando el resultante a LOMBRICULTURA, logrando un excelente abono orgánico (lombricompuesto). Los DESCARTES y PATOLOGICOS (institucionales y con recolección diferenciada) se trasladan diariamente al Predio de Disposición Final de Descartes ya enunciado.

En virtud de desórdenes ocasionados por generadores que voluntariamente acercan sus residuos a la planta, se estableció un nuevo lugar adyacente a la planta, amplio y cómodo definido como Boxes Públicos Exteriores, que cuenta por una persona de recepción los fines de semana, y con la instalación de una cámara de vigilancia permanente; ésto sumado a la higiene diaria del sector, han logrado avances en su ordenamiento.

A lo descripto se agrega como rutina diaria la higiene del establecimiento y el mantenimiento del predio y parque.

Además se hace recogida y tratamiento selectivo de baterías, pilas y micropilas, dando a la fracción como destino final responsable su emblocamiento en hormigón armado; se operan servicios especiales de recolección, en virtud de distancias y volúmenes.

En forma permanente y como desde el inicio de la gestión, en 1999, se realiza la higiene semanal de los contenedores- papeleros de calles y paseos locales, a fin de concretar en la localidad y junto a la municipalidad una política pública sostenida de educación en higiene pública de responsabilidad colectiva.  

 

Requerimientos a la comunidad del Programa Pro-VERDE:

 Pro-VERDE, informa permanentemente a la comunidad del desarrollo de la Planta de Tratamiento. Constantemente promueve canales de participación de todas las franjas de generadores; a la vez que solicita la colaboración de los vecinos con la separación domiciliaria/ selección en origen de sus residuos en tres fracciones, usando tres colores de bolsa:

  •      Bolsa Verde: Orgánicos
  •      Bolsa Roja: Peligrosos y/o Patológicos
  •      Bolsa Blanca: Inorgánicos

 La experiencia de estos años, nos indica que, mantener los colores indicadores de las bolsas para clasificar sus residuos,  resulta: oneroso para el usuario y  -en virtud de la experiencia-, de escasa utilidad para los operarios; de modo que ateniéndonos a esto, lo que  insistimos como conducta a adoptar es la separación  en origen, en envases de cualquier color, pero con la correcta segregación según sea la clase del residuo a fin de optimizar las horas hombre del sector clasificador; aunque, pedimos mantengan algún indicador rojo respecto a las bolsas con residuos patológicos domiciliarios, básicamente para la higiene en plataforma y por el respeto y seguridad de las personas que clasifican. Con los establecimientos asistenciales, veterinarias, geriátricos se ha establecido un programa estricto en lo que es, formas y tiempos de disposición y entrega; se les exige la bolsa roja de noventa micrones con precinto de seguridad –provista por esta gestión-, por tratarse de residuos de potencial peligro para la salud de quienes lo manipulan, y la disposición en lugar interior y seguro en los horarios especiales del recorrido.

  •       BALDES PILEROS: pilas,micropilas, baterías

 Como enunciamos Pro-VERDE, realiza una recolección diferenciada, tratamiento y disposición especial para BATERIAS, PILAS, y MICROPILAS. Se realiza periódicamente el recambio de los BALDES PILEROS –depósitos-, que se encuentran en edificios públicos, establecimientos educativos, kioscos y comercios generadores de este residuo – casa de fotos, relojerías, casa de materiales electrónicos-;  ya en la Planta se envasan en bidones post-consumo de agroquímicos y se los confina en bloques de hormigón, que permanecen en la Planta y son utilizados como separadores.-

Esta actividad se lleva a cabo con la participación de alumnos de las distintas escuelas, viendo ésto, como otra forma de concientizar sobre la atención que éste residuo merece.-

 

 Educación Ambiental- Concientización- Prensa- Difusión del Programa Pro-VERDE:

 Inicialmente la concientización partió de lo que sigue: un año antes de existir la Planta de Tratamiento de Residuos, se definió una zona piloto de la localidad, donde se realizó con el Grupo Ecológico HUITRU MAPU, una encuesta a los vecinos para establecer el grado de información  con que contaban y su  predisposición a ajustarse al nuevo programa para gestionar los residuos habitacionales. Una vez establecida la fecha de inicio de Recolección Selectiva Parcial, se volvió a visitar la misma zona, con alumnos de la Escuela Técnica local, a fin de acercarles la información concreta de lo que requiere el Programa de Separación  y Tratamiento de Residuos, y la invitación a sumarse.

Luego y ya instrumentado el programa en toda la comunidad, automáticamente se difunde el sistema especial de Recolección y Tratamiento de Pilas,  instruyendo a los niños en las escuelas con la explicación y justificación de este programa especial  y la disposición de contenedores exclusivos para pilas. Paralelo al funcionamiento de la Planta de Tratamiento, se instrumentó el Programa de Educación Ambiental Pro-VERDE, que constantemente informa e involucra a los vecinos en las actividades de la Planta de Residuos, a través de campañas de prensa y difusión e instando permanentemente a la separación en origen, dando a conocer los logros de tener tratamiento de nuestros residuos urbanos en lo referido a materiales recuperados/ vendidos, y productos orgánicos obtenidos en Planta, incluso la valoración de la educación ambiental que a diario de trasmite.

Como herramienta para la toma de conciencia definitiva del Tratamiento de los Residuos y  la consideración de la higiene urbana local, la concesionaria del servicio ha instalado varios contenedores comunitarios de residuos y contenedores selectivos en todos los colegios locales- indicando los colores para señalar cada tipo de residuo- , los que se limpian diariamente con el recorrido general; éstos ayudan a la presencia permanente de la gestión en la vía pública y en los ámbitos educativos.

Pro-VERDE interactúa permanentemente con las instituciones educativas locales y de toda la zona, visitando aulas, participando de eventos y proyectos afines al medio ambiente, originados desde los colegios o desde el mismo programa Pro-VERDE, y recibiendo visitas de alumnos y docentes en la Planta de Tratamiento, al abordar las currículas temas referidos a la higiene, salud, procesos productivos, lombricultura o gestión integral del ambiente.

La fortaleza del Programa Pro-VERDE, al mantener una gestión abierta, comunitaria y que interacciona permanentemente entre: generadores, instituciones intermedias, gobiernos, entidades de financiamiento, organismos de control  y concesionaria, permite establecer  para el manejo de los residuos sólidos de la localidad, una política sostenible y con reconocimiento regional.

 
 

Respuesta de la comunidad al "Programa Pro-VERDE":

 Toda gestión ambiental que pretende algún grado de eficacia,  debe comprometerse con información transparente y continua, no sólo a interlocutores políticos e institucionales, sino también y prioritariamente con la ciudadanía.

Es de destacar  que el Programa implica cambios de hábitos, y una consideración especial hacia los residuos que cada uno genera, además del reconocimiento en la clasificación y el ordenamiento para la disposición en la vía pública.

En estos años de gestión, la participación de la población, concretamente con la selección en origen, ha oscilado entre períodos de buena participación y no tanto, demandando información permanentemente, lo que auspicia una colaboración mayor en la medida que se fortalezca la gestión, y en los sucesivos años de tangible educación ambiental.

Sí, se ha logrado el sentido de pertenencia a la gestión, demostrándolo a diario al exigirnos mayor consideración de la higiene urbana, demandar acompañamientos  en procesos y acciones empresariales, y  al crecer en el grado de vinculación directa con el Programa desde los distintos ámbitos sociales.

La experiencia nos indica que la motivación y presencia del Pro-VERDE, debe ser permanente, promoviendo y dando a conocer, acciones y logros concretos, a modo de formar parte de “nuestro cotidiano” local. 

 

Experiencias más destacables desde la aplicación del nuevo modelo de gestión integral de residuos sólidos urbanos

  •       En forma permanente y paralela al desarrollo del tratamiento de los residuos, el Programa Pro VERDE, instaló en el pueblo la experiencia de Educación Ambiental No Formal, que tiene lugar en instituciones intermedias, de gobiernos, religiosas, y educativas de todos los niveles del medio y la zona, con la que se logra involucrar a todos los sectores sociales en lo que es la preservación del medio ambiente y la comprensión y valoración exacta de la gestión  de residuos  que se lleva a cabo en la comunidad de Realicó
  •      Pasantías de alumnos de la Escuela Especial (capacidades diferentes)
  •      Trabajos en conjunto con comercios para expendio de bolsitas de colores, contando con la adhesión de algunos comercios de usar bolsas  ROJAS-VERDES y BLANCAS con su publicidad como atención a los clientes
  •      PLAN DE REFORESTACION AÑO 2000 en todo el pueblo.-
  •      FORESTACION EN PLANTA DE RESIDUOS con Docentes y Alumnos de las Escuelas locales
  •      FORESTACION en Instituciones Públicas: Proyecto “FRUTOS PARA TODOS”
  •      FORESTACION en Instituciones Públicas con Caldenes y Algarrobos
  •      FORESTACION en Predio de Disposición Final para Descartes
  •      En estos años de gestión, a través de la difusión del Programa Pro VERDE, fueron muchas las visitas de otras localidades zonales, instituciones de gobierno, intermedias y colegios de todos los niveles,  que tomaron la experiencia de Realicó, en relación  con los residuos urbanos.-
  •      Solicitud ante Coordinación del Área Norte de Educación Provincial, para incorporar (año 2004) a la Currícula de la Educación Formal Provincial de E.G.B., el apéndice “Residuos Urbanos”
  •      La MUNICIPALIDAD DE REALICO y LA COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS REALICO LTDA, en virtud de esta operatoria, forman parte del CONSORCIO PROVINCIAL PARA LA BASURA (CO.PRO.BA.), desde su creación,  siendo este un Organismo Intermunicipal- institucional, que con reuniones periódicas,  tiene por objeto integrar las realidades  de cada localidad, y lograr un manejo sustentable con los residuos de La Pampa
  •      Renovación de Pasantías no rentadas de alumnos de la Escuela Especial (capacidades diferentes)
  •      Participación en Congreso Internacional 2005 de ISWA -Asociación Internacional para los Residuos Sólidos, con sede en Copenhage, Dinamarca
  •      Presentación del Proyecto: “SUSTENTABILIDAD E INFANCIA SANA A TRAVES DE LA GESTION DE RESIDUOS URBANOS”, ante el FONDO PARA LAS AMERICAS, Organismo que surge según Acuerdo de los gobiernos de la República Argentina y de los Estados Unidos de América, a los fines de su financiamiento. Se participó de las V y VI Convocatorias, habiendo logrado en FEBRERO DE 2006, la acreditación no retornable, del monto total de lo proyectad
  •      Participación del Primer y Segundo taller de Desarrollo de Estrategias, en el marco del Estudio del manejo de Residuos Sólidos Urbanos de la Provincia de La Pampa; septiembre y diciembre 2006. Consultora STIPE-IATASSA-
  •      Participación en los Concursos “ESCOBAS DE PLATA ORO Y PLATINO” de Asociación para los Residuos Sólidos (ARS)
  •      Desde Abril de 2007, participación en la Red de Ciudades del MERCOSUR –MERCOCIUDADES-, a través de la Unidad Temática “Ambiente y Desarrollo Sustentable” –SGT6-
  •      Participamos en el III Congreso Interamericano de Residuos Sólidos Edición 2009; organizado por AIDIS (Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental DIRSA- División Residuos Sólidos), presentamos nuestro Trabajo “COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS: UNA ESTRATEGIA SUSTENTABLE PARA LOS RSU”, que se seleccionó y publicó en la Revista Electrónica Internacional de DIRSA.
  •      ENCUESTA DE PARTICIPACION- 2009: Por primera vez, se instrumentó una encuesta de participación de los Asociados, recibiendo esta gestión, el consenso del 98,71% de los encuestados para seguir invirtiendo en salud urbana y ambiente. 
  •      Esta GESTION RESIDUOS, comenzó relaciones con el Programa  Comunitario URB-AL de colaboración entre ciudades europeas y latinoamericanas, que tiene por propósito mejorar las condiciones económicas y la calidad de vida de las poblaciones, promoviendo el diálogo y el intercambio de experiencias. La representante de URB-AL III -UCODEP Socio Externo del Proyecto, señora Angela Pinna Cordinatrice del Progetto de la Comuna de Arezzo, Italia, vertió conceptos que nos dan la seguridad de estar transitando un camino de vanguardia en Realicó La Pampa Argentina.
  •      10 AÑOS DE GESTION-24 de agosto de 1999/24 de agosto de 2009: En un esfuerzo económico conjunto de COOPERATIVA y MUNICIPALIDAD, se entregaron ECOBOLSOS, bolsos reutilizables para mandados, de PP (polipropileno) reciclables, uno por frentista y sin costo para el vecino; fue el modo de celebración de los 10 AÑOS DE RECICLADO EN REALICO
  •      CONGRESO COOPERATIVO PAMPEANO: En agosto de 2010, la COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS “REALICO” LIMITADA, expone en el Congreso su trabajo “Una estrategia Sustentable para los R.S.U.-Eje Temático Servicios Públicos Cooperativos”, en su versión actualizada y adaptada a los principios cooperativos.
  •       ACI AMERICAS- XVII CONFERENCIA: “COMPROMISO COOPERATIVO PARA LA PRESERVACION DEL PLANETA”Llevada a cabo en Buenos Aires en noviembre de 2010. En el marco del diálogo político entablado entre ACI AMERICAS- ACI EUROPA y ACI INTERNACIONAL  cada uno en la persona de su presidente, se le dio a la COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS “REALICO” LIMITADA, la oportunidad para dar a conocer el trabajo en Medio Ambiente que realiza desde hace once años. La confirmación de lo oportuno de la intervención, fue que al terminar el diálogo político la delegación de Realicó fue abordada por consultas, felicitaciones y notas para la prensa especializada del cooperativismo.
  •      INTI 2011- PRIMER JORNADA NACIONAL DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. En el Parque Tecnológico Miguelete del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, se llevó a cabo la Primera Jornada Nacional GIRSU. La Cooperativa de Servicios Públicos “Realicó” Limitada, participó representada por una persona del Consejo de Administración y  la encargada del Programa.
  •      Es un compromiso institucional hacer aportes para una cultura verde y solidaria.Las acciones educativas articuladas con toda la comunidad son una de las estrategias del Programa Pro-VERDE para lograr interés y consensos locales, para la meta de futuros sostenibles. Se celebró el Día de la Tierra, bajo el lema “La tierra es una fuente inmensa de recursos, pero no es inagotable”, con funciones de teatro que disfrutaron más de 400 alumnos con sus docentes, con la  pieza “Proyecto Mundo” a cargo de “Los Solitarios” Banda de teatro, un equipo independiente de actores y actrices, músicos, diseñadores y artistas plásticos, de la ciudad de Córdoba.

v     Que los niños y la sociedad íntegra, incorporen conocimientos del sistema de saneamiento local, sean residuos cloacales o residuos sólidos, nos ayudará a eficientizar estos servicios cooperativos, en estos términos en varias jornadas, el Pro-VERDE junto a personal de la cooperativa, a docentes y  alumnos de 6° grado de todas las escuelas, se reunieron en las cuatro estaciones de bombeo que operan el sistema de desagües cloacales, conocieron su funcionamiento y participaron  del armado de los cercos perimetrales con crataeugus y rosales.

v     Niños y naturaleza son los ejes del Programa Pro-VERDE para crear conciencia de desarrollo sostenible, en el parque de la Planta de Tratamiento de Residuos, con la presencia del médico y apiterapeuta, Julio César Díaz, y con la participación de grupos de alumnos de las Escuelas Manuel Belgrano y Especial N° 7, se sembraron alrededor de doscientos caldenes. La sensibilidad del conservacionista, ilustró a alumnos y docentes, no sólo sobre las características de las semillas, suelo donde prospera y modo de siembra; sino sobre el estado actual del bosque de caldén, su condición de especie nativa, sus servicios ambientales, y su fragmentación de hoy,  producto entre otros muchos factores de la extensión de la frontera agrícola.

v     La articulación escuela-comunidad, nos ha permitido una vez más, compartir otra acción educativa: la Escuela Especial N° 7, organizó el “II Encuentro de Niños y Jóvenes Horticultores”; los temas tratados fueron huerta orgánica a cargo de INTA provincial zona norte; compostaje y lombricultura a cargo de Programa Pro-VERDE, y cultivo en  invernadero, a cargo de la Escuela Especial. Los módulos teóricos se desarrollaron en el Centro Cultural y de Convenciones, y las prácticas fueron en el playón de compostaje y lumbricario de la planta de residuos, y en la huerta e invernadero de la escuela; al final del Encuentro cada horticultor, obtuvo su certificado de participación

v     Manteniendo su política de interacción con los generadores, se han visitado distintas zonas de la ciudad, informando y evaluando la participación ciudadana en higiene urbana y clasificación de residuos en domicilios, instituciones y comercios. Se entregó folletería y un video que muestra el trabajo de planta de tratamiento. De la acción resultó  un índice de participación de 46,99 por ciento, es decir que en las zonas visitadas, casi la mitad de los vecinos COLABORAN con la separación en origen de sus basuras.

v     Pro-VERDE, participó de la Primera Jornada Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, evento organizado por el INTI y auspiciado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el Consejo Federal de Medio Ambiente, y el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación.

v   A través del Programa Pro-VERDE, la COPAGUA adhirió al Pacto Verde Cooperativo: “Nuestro compromiso con la tierra”, declarado por ACI Américas, en la Primera Cumbre Cooperativa de las Américas.

v   Como en las anteriores ediciones, Pro-VERDE junto al INTA, acompañó a la Escuela Especial N° 7, en su “III Encuentro de Niños y Jóvenes Horticultores”.

v   La COOPERATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS “REALICO” LIMITADA, participó con su Programa Pro-VERDE, del CAC 2012 Congreso Argentino de Cooperativas, en los tres ejes tres ejes propuestos por la Organización, con el trabajo “Cooperativa de Servicios Públicos: Una estrategia sustentable para los RSU”, demostrando que en trece años de gestión se han concretado acciones, que luego en el ámbito del Congreso y en su documento final, se plantearon como desafíos. La experiencia conllevó una puesta en valor y una importante visualización del servicio integral de residuos local.

 

ProgramaPro-VERDE

Encargada Prensa y Difusión: Marina ARROYO

CONCESIONARIA

COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS "REALICO" LTDA.

(6200) - Realicó – La Pampa- ARGENTINA

Tel.: 02331 – 462021 – 02302 15 410437

Email: programaproverde@cernet.com.ar

                                   Web:   www.copagua.org.ar

 

 

 

 

Urge cambiar actitudes y participar con responsabilidad colectiva, para recuperar el sutil equilibrio del ambiente natural.  Programa Pro-VERDE